top of page

Una Negociación Enquistada ¿Por qué?

La Encrucijada del Sector del Taxi y Cómo Resolverlo


ERROR DE PLANTEAMIENTO

Empiezo por el final para aquellos que solo leen los primeros 3 párrafos. Lo primero que tenemos que entender es que la negociación del sector del taxi se está planteando desde un contexto de negociación competitivo, en la que “una parte gana y la otra pierde”. Históricamente, el sector del taxi ha disfrutado de un monopolio que le ha permitido optar por ese tipo de mesa de negociación. Sin embargo, la balanza de poder y el contexto han cambiado, y aunque esto sean malas noticias para el gremio de taxistas, ahora el contexto obliga a que la mesa de negociación sea colaborativa:


- La relación de las partes implicadas sí que importa. Existe dependencia y relación a largo plazo entre gobierno, CCAA, sector del taxi y sector VTC.


- La balanza de poder es más equilibrada de lo que parece. Los taxistas ya no tienen la sartén por el mango. Son varios los factores que afectan el poder que tienen los taxistas: 1) el tiempo está en su contra. ¿Cuánto tiempo pueden aguantar en huelga?; 2) la opinión pública está generando presión en contra; 3) la CNMC (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia), el organismo que vela por la competencia y los intereses públicos, está generando presión en contra de las exigencias de los taxistas.


- Hay muchas más variables que negociar y no solo los “minutos de pre-contrato” o la “distancia a la que tiene que estar del viajero”. Las propuestas no pueden ser de suma cero enfocadas en limitar a una parte negociadora, sino que deben generar valor para todas las partes negociadoras.


Repaso de Conceptos Clave

Los dos principales tipos de Negociación

(en términos generales)

Negociación “competitiva” o distributiva ocurre cuando se distribuye un valor finito entre dos o más partes. Todo lo que tú te llevas, lo pierdo yo. En esta “mesa” de negociación los comportamientos son fríos, distantes, incluso prepotentes. Hay una parte que gana y otra que pierde. Por tanto la actitud es: “Quiero ser más fuerte que tú, para salirme con la mía”.

Negociación “colaborativa” ocurre cuando todas las partes negociadoras trabajan conjuntamente para generar valor. Ambas partes ganan (“Win-Win”), aunque siempre hay una parte que gana más que la otra. Aquí se negocia con en lugar de contra . No se regatea sobre una sola variable, sino que son muchas las variables a negociar, algunas son más importantes para un lado que para el otro y algunas son igual de importantes para las dos partes. Siempre se busca intercambiar en lugar de regatear: “Si tu me das “x”, yo te doy “y”.

Características

No existe dependencia o hay poca dependencia. Es decir, tengo muchas alternativas o un plan B y no tengo que entenderme contigo.

-La relación no importa porque no voy a verte más o no voy a coexistir contigo, ni dependo de ti.

-No existe una relación de confianza.

-No hay muchas variables que negociar y se regatea sobre un valor finito.

Hay una dependencia importante, porque ambas partes se necesitan. Por ejemplo, gobierno y CCAA necesitan a los taxistas y los taxistas necesitan la aceptación de los ciudadanos/usuarios y de las instituciones.

-La relación importa y mucho porque va a coexistir durante los próximos meses, años e incluso décadas hasta el día en que evolucionemos a otros tipos de modelo de transporte público.

-Hay una relación de confianza, intercambio de información y búsqueda de sinergias.

-Hay complejidad porque no se regatea sobre una variable o dos, sino que existen muchas más variables que enriquecen las opciones y por ende la negociación.

Conductas clave

-Abrir Extremo: pedir por encima de lo que la otra parte puede darte para luego ir cediendo y así hacer ver que eres flexible y que estás trabajando por la negociación .

-Usar un lenguaje muy firme para que no vean que tu postura es movible (aunque en realidad sabes que vas a tener que moverte).

-Desarrollar un ambiente constructivo, de confianza y respeto para que ambas partes puedan abrirse e intercambiar información y propuestas. Para poder funcionar en una mesa de negociación colaborativa “Win-Win”, lo más importante es el clima de confianza. Los comportamientos clave:

-Usar palabras que progresan y sustituir el “no puedo”, “no quiero”, “no vamos” por el cómo. Cada insulto enfría las posibilidades y endurece el ego.

-Generar propuestas constructivas: “Si nos dais x, nosotros podemos ofreceros y”.

La Balanza de Poder

Desequilibrada

Esto ha sido la situación histórica del sector del taxi: Una parte tiene mucho más poder que la otra.

Más equilibrada

La nueva situación del sector.

EL CONTEXTO


Los taxistas llevan tiempo quejándose de que tienen una competencia desigual porque:

- las VTC no tienen que hacer las mismas inversiones en licencias.

- Las VTC no tienen tarifas impuestas como los taxistas.

- Las VTC no tienen que tener días de descanso obligatorios ni máximo de horas diarias de trabajo (aunque el ayuntamiento de Madrid está redactando una ordenanza para que las VTC se sometan a los mismos sistemas de libranza).

Y sobre todo se quejan de que se ha rebasado excesivamente la proporción 1 VTC por 30 taxis que establece la normativa. En España, según datos del Ministerio de Fomento hay 66.000 licencias de taxis y 13.000 VTC, es decir 1/5. En Madrid el ratio es 1 VTC por 2,4 taxis.


La tensión estalló en verano de 2018 cuando Ada Colau aprobó un reglamento para reducir las licencias de las VTC y limitar las actividades de Uber y Cabify. La CNMC lo consideró una restricción injustificada y desproporcionada por lo que presentó un recurso contra Colau. El sector del taxi reaccionó ante este recurso y decidió iniciar una huelga indefinida reclamando cambios normativos y el traspaso de competencias a las CCAA para que cada comunidad pudiera hacer cumplir la proporcionalidad de 1/30.


LAS PROPUESTAS REALIZADAS


Hasta el momento han sido los taxistas los que han liderado con sus propuestas abriendo extremo en sus peticiones y moviéndose poco a poco para mostrar flexibilidad. Gobierno y ayuntamientos están muy divididos, como suele pasar en política, y no se ponen de acuerdo.


La Generalitat

Sector del Taxi

Representantes de Uber y Cabify

22 de enero

- Ofrece a los taxistas mantener los 15 minutos de pre-contratación para pedir un Uber o un Cabify en toda Cataluña y 1 hora en el área metropolitana

- Exige obtener una segunda licencia autorizada por el Instituto Metropolitano del Taxi

Tito Álvarez, portavoz de Elite Taxi Madrid y quien ha liderado la negociación con la Generalitat acepta la propuesta: “Creo que tenemos que coger esta oferta. Es, o esto o nada”.

Amenazan con la desaparición del sector y con ello más de 3.000 puestos de trabajo. Reclaman a la Generalitat más de 1.000 millones de indemnización por exigir una hora de pre-contratación.

Comunidad de Madrid

Sector del Taxi

Representantes de Uber y Cabify

21 de enero

Ángel Garrido, presidente de la Comunidad de Madrid, plantea que:

- La pre-contratación sea a cargo de los ayuntamientos.

- Que las VTC no puedan circular en busca de clientes ni estar estacionados esperando.

- Pide pre-contratación con tiempos de espera entre 6 y 12 horas.

- Que las VTC solo puedan recoger pasajeros que estén a 5kms (la distancia entre plaza Colón y Plaza Castilla).

- Que tengan que volver a su base una vez depositen a su cliente.

- Que no puedan recoger viajeros en paradas de taxi, ni en estaciones de tren o autobuses, aeropuertos, o partidos de futbol.

- Que el sistema de geo-localización solo se active tras la contratación del servicio.

- Ofrecen su plataforma digital a los taxistas en España. En otros países de Latino América los usuarios viajan en taxi a través de su app.

- Se van de Barcelona.

25 de enero/ 30 de enero

Ayuntamiento y Comunidad de Madrid proponen:

- Restricciones por distancia y no por tiempo.

-Limitar el trabajo de las VTC en fin de semana.

-Distancia de 300m del cliente.

- Bajan a 1 hora la pre-contratación.

- Que tengan una distancia de 5 km.

- Que tengan que volver a su base de origen.


Pablo Casado ha propuesto que se liberalice el sector y que se cree un fondo de indemnización para la recompra de licencias. Sin embargo, la especulación que ha habido en este sector (desde 1987-2016 el valor de las licencias se ha incrementado un 503% según datos de la CNMC), hace difícil que la creación de un fondo sea algo que genere alta satisfacción entre el gremio, especialmente cuando se tiene en cuenta que muchos no podrán declarar lo que realmente han pagado por ellas.


¿CÓMO SE PUEDE DESBLOQUEAR ESTA NEGOCIACIÓN?


1º Crear un equipo negociador sólido y profesional que pueda sentarse a generar propuestas de valor. Hasta el momento Colau y Garrido han sido reactivos a las propuestas “extremas” de los taxistas, es decir han regateado sobre las propuestas de la otra parte centrada en “la distancia” y “el tiempo” de pre-contratación.


2º Generar un clima de confianza, dar muestras de respeto mutuo para poder comenzar a colaborar y a progresar sobre propuestas realistas que generen valor a ambas partes.


3º Búsqueda de sinergias entre las partes para plantear propuestas Win-Win. Profundizar sobre las buenas prácticas y casos de éxito, desarrollos tecnológicos que puedan compartir, mejoras medio ambientales, cambios de legislación y burocracia (por ejemplo que aborden problemas como el que existe con las VTC de falsos autónomos o su tributación), generar un sistema público de recompra de licencias (pagando con prima de antigüedad en lugar de precios especulativos), etc


4º Aceptar que en toda negociación colaborativa (“Win Win”) todas las partes ganan aunque siempre hay una que gana más que otra. Para que el sector del taxi mejore sus condiciones, tendrá que dejar que las VTC también ganen. Si no, las reclamaciones de indemnizaciones millonarias harán que todos pierdan, especialmente el usuario.

5º Incluir a un grupo negociador que represente los intereses del usuario final con el fin de asegurar que no sea el usuario el que acabe pagando con sus impuestos las indemnizaciones de un lado o de otro.



CONCLUSIÓN

Esta encrucijada es compleja y requiere de esfuerzos conjuntos, de mucha planificación y madurez. Moverse a un contexto de negociación colaborativo serán malas noticias para los que hasta ahora han sido los grandes ganadores (los taxistas). Los cambios drásticos e inesperados que está sufriendo el sector nos recuerdan a lo que ha sucedido en otros sectores como el de la distribución, donde nuevos competidores, modernos y ágiles, han amenazado la existencia de muchas empresas, pequeñas, medianas y grandes.

Ojalá las partes involucradas estén a la altura de la situación y logren alcanzar un acuerdo beneficioso para todos.







 
 
 

Comentarios


bottom of page